Bushcraft, kits de supervivencia, mochilas tácticas, cuchillos, EDC y técnicas para sobrevivir y adaptarte en la naturaleza.

lunes

Mochila de 72 Horas: 10 Errores de Novato que Pondrían en Riesgo tu Supervivencia

Guía de Supervivencia: Tu Mochila de 72 Horas, Paso a Paso

Imagina que se va la luz. No por una hora, sino por tres días. El agua deja de salir del grifo, el móvil no tiene señal y los supermercados son un caos. 

Esta escena, lejos de ser ciencia ficción, es un escenario plausible ante una tormenta severa, un ciberataque o una crisis social. ¿Estás preparado para ser autosuficiente durante esas 72 horas críticas?

El preparacionismo moderno no va de búnkeres ni de paranoia. Se trata de una habilidad fundamental en el siglo XXI: la autosuficiencia responsable

mochila de 72h

Es la tranquilidad de saber que, pase lo que pase, tienes los medios y el conocimiento para protegerte a ti y a los tuyos. Es recuperar el sentido común de nuestros abuelos en un mundo que depende de sistemas increíblemente frágiles.

En esta guía definitiva, te enseñaremos a construir tu mochila de 72 horas (o "Bug-Out Bag"), tu póliza de seguro para cualquier emergencia. 

No te daremos una simple lista de la compra, sino que te sumergirás en la filosofía de la supervivencia para que cada objeto de tu mochila tenga un propósito claro. Aprenderás a priorizar, a elegir el equipo adecuado y a evitar los errores de novato que podrían costarte caro. ¡Tu tranquilidad empieza aquí!

La Filosofía del Preparacionismo: Mentalidad y Estrategia

Antes de meter un solo objeto en la mochila, debes entender la mentalidad. Ser un "prepper" no es acumular cosas, es acumular capacidades. La mejor herramienta es inútil si no sabes cómo usarla. Por eso, el preparacionismo se basa en tres conceptos:

  • Conocimiento > Equipo: Es más importante saber hacer un nudo o cómo potabilizar agua que tener la cuerda más cara o el filtro más moderno.
  • Redundancia: Nunca confíes en un solo sistema para una necesidad crítica. Para hacer fuego, lleva un mechero, un ferrocerio y cerillas. Si uno falla, tienes dos más.
  • Realismo: Prepárate para los escenarios más probables en tu zona. En Cantabria, una inundación o un apagón por una tormenta son más probables que un terremoto. Adapta tu plan a tu realidad.

La Regla del 3: Tus Prioridades Absolutas

En una situación límite, el tiempo es oro. Esta regla te enseña en qué centrarte primero. Un ser humano puede sobrevivir, de media:

  • 3 minutos sin aire (asfixia, hemorragia masiva).
  • 3 horas sin refugio en condiciones extremas (hipotermia/hipertermia).
  • 3 días sin agua potable.
  • 3 semanas sin comida.

Conclusión: Tu botiquín, tu capacidad de hacer un refugio y de conseguir agua son infinitamente más importantes que la comida. Tu mochila debe reflejar esto sin ninguna duda.

Los 10 Pilares de tu Mochila de 72 Horas: Guía Detallada

Vamos a desglosar cada sistema o pilar de tu mochila. Piensa en ellos como módulos. Cada uno debe ser completo y funcional.

Pilar 1: Hidratación - El Recurso Más Preciado

  • Objetivo: Transportar, filtrar y purificar agua. Necesitas un mínimo de 1L por persona y día para beber, aunque lo ideal son 2-3L para higiene y cocinar.
  • Equipo Detallado:
    • Contenedor principal: Una botella de acero inoxidable de boca ancha (tipo Nalgene). Ventaja: puedes hervir agua directamente en ella.
    • Contenedor secundario: Una vejiga de hidratación (tipo Camelbak) de 2L para beber mientras caminas.
    • Sistema de filtrado: Un filtro de fibra hueca como el Sawyer Mini o el Lifestraw. Eliminan el 99,9% de bacterias y protozoos.
    • Sistema de purificación: Pastillas potabilizadoras (Micropur, Katadyn). Son tu plan B y matan los virus que los filtros no eliminan.
  • Error a evitar: Cargar con 6 litros de agua. Pesa 6 kilos. Es insostenible. Lo inteligente es llevar 1-2 litros y tener la capacidad de reabastecerte de forma segura en cualquier charco, río o fuente dudosa.
  • Consejo Experto: Practica el sistema de doble barrera. Primero filtra el agua con tu Sawyer para quitar la turbidez y las bacterias. Después, añade una pastilla potabilizadora para eliminar los virus. Así obtienes agua 100% segura.

Pilar 2: Fuego - El Dominio del Entorno

  • Objetivo: Crear fuego de forma fiable para purificar agua, cocinar, generar calor, secar ropa, hacer señales y mejorar la moral.
  • Equipo Detallado:
    • Sistema 1 (Fácil): Dos mecheros tipo Bic. Baratos y eficaces.
    • Sistema 2 (Infalible): Un ferrocerio de buena calidad (Light My Fire, Exotac). Funciona mojado, helado y dura miles de usos. Es tu seguro de vida.
    • Sistema 3 (Respaldo): Cerillas anti-tormenta en un contenedor estanco.
    • Iniciadores (Yesca): Algodón impregnado en vaselina (quema durante minutos), discos desmaquillantes, mecha de algodón o yesca comercial.
  • Error a evitar: Llevar solo un mechero y no saber usar el ferrocerio. La habilidad es clave.
  • Consejo Experto: Crea tu propio kit de fuego en una pequeña bolsa estanca. Incluye los 3 sistemas y varios tipos de yesca. Sal al monte un día con viento y practica hasta que seas capaz de encender una hoguera en menos de 5 minutos.

Pilar 3: Refugio - Tu Primera Línea de Defensa

  • Objetivo: Proteger tu cuerpo de la lluvia, el viento y el frío para evitar la hipotermia.
  • Equipo Detallado:
    • Elemento principal: Un tarp (lona impermeable) de 3x3 metros. Es increíblemente versátil. Pesa poco y te permite montar decenas de configuraciones.
    • Aislamiento: Una manta de emergencia de mylar. No solo refleja el calor corporal, sino que también sirve como suelo impermeable o para hacer señales. Lleva dos, son baratas y ligeras.
    • Cuerdas: Unos 20-30 metros de cuerda de paracord 550. Es resistente y sus hilos internos tienen múltiples usos.
    • Extra (Clima frío/húmedo): Un poncho impermeable que pueda usarse también como tarp es una opción excelente para climas como el de Cantabria.
  • Error a evitar: Pensar que tu chaqueta impermeable es suficiente refugio. No lo es.
  • Consejo Experto: Aprende 3 nudos básicos (as de guía, ballestrinque, tensor) y practica el montaje de al menos dos configuraciones de tarp: un cobertizo simple y una tienda en forma de A.

Pilar 4: Herramientas de Corte - El Multiplicador de Capacidades

  • Objetivo: Procesar madera para el fuego, construir un refugio, preparar comida, reparar equipo.
  • Equipo Detallado:
    • Cuchillo principal: Un cuchillo de hoja fija (enterizo) de una marca fiable. El Mora Companion es la mejor opción para empezar por su relación calidad/precio. Opciones más avanzadas: Cudeman, ESEE.
    • Herramienta secundaria: Una sierra plegable como la Bahco Laplander. Es mil veces más eficiente y segura que un hacha o un cuchillo para cortar ramas.
    • Multiherramienta: Una Leatherman o Victorinox te proporciona alicates, destornilladores y otras herramientas muy útiles para reparaciones.
  • Error a evitar: Comprar un cuchillo de película, grande y aparatoso. Suelen ser de mala calidad y poco prácticos. La funcionalidad vence a la estética.
  • Consejo Experto: Mantén tus herramientas afiladas. Incluye una pequeña piedra de afilar de diamante en tu kit. Una herramienta sin filo es peligrosa e ineficaz.

Pilar 5: Botiquín de Combate (IFAK)

  • Objetivo: Tratar las emergencias que realmente matan: hemorragias masivas.
  • Equipo Detallado:
    • Control de hemorragias: Un torniquete homologado (CAT Gen7, SOF-T). Aprende a usarlo. Un vendaje israelí o de emergencia. Gasa hemostática (impregnada con un agente coagulante).
    • Material básico: Guantes de nitrilo, tijeras corta-ropa, manta de emergencia (sí, otra aquí), cinta americana, y tu medicación personal para 72h.
  • Error a evitar: Un botiquín lleno de tiritas, gasas para rasguños y paracetamol. Eso no es un kit de supervivencia, es un neceser.
  • Consejo Experto: Haz un curso de primeros auxilios en combate o de control de hemorragias (Stop the Bleed). El mejor material del mundo es inútil si no tienes la formación para usarlo bajo presión.

Pilar 6: Iluminación - Disipa las Sombras

  • Objetivo: Tener visibilidad y poder trabajar o moverte en la oscuridad total.
  • Equipo Detallado:
    • Principal: Una linterna frontal (headlamp) de calidad (Petzl, Black Diamond). Te deja las manos libres, lo cual es vital.
    • Secundaria: Una linterna de mano pequeña y potente.
    • Energía: Pilas de repuesto para ambas linternas, guardadas en un contenedor estanco.
  • Error a evitar: Comprar linternas baratas de bazar. Te fallarán cuando más las necesites.
  • Consejo Experto: Elige linternas que tengan un modo de luz roja. La luz roja no arruina tu visión nocturna y es más discreta si no quieres ser visto.

Pilar 7: Comunicaciones y Orientación

  • Objetivo: Orientarte sin tecnología y recibir información del exterior.
  • Equipo Detallado:
    • Orientación: Un mapa topográfico de tu zona a escala 1:25.000, protegido en una funda impermeable. Una brújula de base transparente.
    • Recepción de info: Una pequeña radio AM/FM de dinamo (a manivela), para no depender de pilas.
    • Señales: Un silbato de emergencia (su sonido llega más lejos y con menos esfuerzo que un grito). Un espejo de señales.
  • Error a evitar: Confiar en el GPS de tu móvil. Sin batería o sin señal, es un ladrillo inútil.
  • Consejo Experto: Aprende a triangular tu posición con el mapa y la brújula. Es una habilidad que te da una confianza y una libertad enormes.

Pilar 8: Comida - Combustible para el Cuerpo y la Mente

  • Objetivo: Aportar calorías de alta densidad y bajo peso. La comida es también un factor moral importantísimo.
  • Equipo Detallado:
    • Raciones de emergencia liofilizadas (duran años y solo necesitan agua).
    • Barritas energéticas altas en calorías.
    • Frutos secos y crema de cacahuete.
    • Un pequeño hornillo de gas o de alcohol, junto con un cazo metálico para calentar agua o comida.
  • Error a evitar: Cargar con latas de fabada. Pesan, ocupan mucho y la comida no es tu prioridad número uno.
  • Consejo Experto: Incluye café soluble o té y un poco de azúcar. En una situación de estrés y frío, una bebida caliente y dulce puede cambiar por completo tu estado de ánimo y tu capacidad para tomar buenas decisiones.

Pilar 9: Kit de Higiene y Ropa

  • Objetivo: Prevenir infecciones y mantener el confort térmico.
  • Equipo Detallado:
    • Higiene: Toallitas húmedas, gel desinfectante, un trozo de jabón, cepillo de dientes pequeño, papel higiénico.
    • Ropa: Una muda completa de ropa interior y calcetines (de lana merina si es posible, aíslan incluso mojados). Una prenda de abrigo extra como un forro polar ligero.
  • Error a evitar: Llevar demasiada ropa. La clave es el sistema de capas que ya llevas puesto, no llenar la mochila de "por si acasos".
  • Consejo Experto: Mete la muda de ropa en una bolsa seca. Garantizar que tienes calcetines secos al final de un día lluvioso no tiene precio.

Pilar 10: Documentación y Kit EDC

  • Objetivo: Salvaguardar tu identidad y tener a mano herramientas de uso constante.
  • Equipo Detallado:
    • Fotocopias de DNI, pasaporte, carnet de conducir, pólizas de seguro, etc., en una bolsa estanca. También una copia digital en un USB encriptado.
    • Dinero en efectivo en billetes pequeños.
    • Un bloc de notas resistente al agua (Rite in the Rain) y un lápiz.
    • Cinta americana enrollada en un mechero o tarjeta. Sirve para todo.
  • Error a evitar: No tener este kit preparado y tener que buscarlo todo en el último minuto.
  • Consejo Experto: Tu EDC (Every Day Carry: navaja, linterna pequeña, mechero) es tu primera capa de preparación. La mochila es la segunda. Asegúrate de que ambos sistemas se complementan.

Más Allá de la Lista: Personaliza tu Mochila

Esta guía es una base. Ahora debes adaptarla a ti.

  • ¿Vives en la ciudad? Quizás una herramienta para forzar puertas o una pata de cabra pequeña sea más útil que una sierra.
  • ¿Tienes hijos? Cada uno debe tener su propia mochila adaptada a su edad, con comida que les guste, un peluche para darles confort y tareas sencillas para que se sientan parte del plan.
  • ¿Tienes un vehículo? Prepara una segunda mochila más completa para el coche, con más agua, comida y herramientas pesadas.

Preguntas Frecuentes (FAQs) sobre Preparacionismo

¿Cuánto debe pesar la mochila?

Lo menos posible sin sacrificar capacidades críticas. Intenta no superar el 20% de tu peso corporal. Una mochila de 12-15 kg es un buen objetivo. La mejor forma de saber si pesa demasiado es hacer una caminata de 10 km con ella puesta.

¿Dónde compro todo este material?

No necesitas gastar una fortuna. Empieza con opciones económicas pero fiables (Mora, Bic, Sawyer). Tiendas de material de montaña, de excedentes militares y tiendas online especializadas son tus mejores aliadas. Huye de los "kits de supervivencia" genéricos de grandes superficies.

¿Cómo convenzo a mi familia sin que piensen que estoy loco?

Enfócalo desde la responsabilidad, no desde el miedo. No hables del "fin del mundo", habla de "estar preparados para un apagón de 3 días" o "tener un kit de emergencia en el coche por si nos quedamos tirados en una nevada". Usa ejemplos reales y cercanos.

Pon a Prueba tu Instinto de Supervivencia

Te encuentras perdido en el bosque y empieza a anochecer con lluvia. ¿Cuál es tu prioridad número uno?

La Preparación Termina con el Miedo y Empieza con la Confianza

Tener una mochila de 72 horas bien equipada y, sobre todo, saber usar lo que hay dentro, te dará una tranquilidad incalculable. No se trata de esperar lo peor, sino de estar preparado para lo que venga, con calma y confianza.

Esperamos que esta guía te sirva como punto de partida. Investiga, practica y adapta tu equipo a tus necesidades y a tu entorno. ¡La seguridad empieza por uno mismo!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Post Top Ad

Your Ad Spot

Pages